La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió una alerta sobre el incremento de delitos digitales dirigidos específicamente a adultos mayores, quienes por su menor familiaridad con la tecnología se han convertido en blanco frecuente de ciberdelincuentes.
En la era digital, la conectividad ha facilitado la comunicación y el acceso a servicios, pero también ha abierto la puerta a nuevos delitos dirigidos a grupos vulnerables, como los adultos mayores.
¿Cuáles son las estafas más comunes en línea contra adultos mayores?
Entre los ciberdelitos más comunes que los afectan destacan:
- Phishing (suplantación de identidad): Mensajes o llamadas falsas que imitan a instituciones legítimas (bancos, gobierno) para robar datos.
- Estafas románticas en línea: Delincuentes ganan la confianza emocional de la víctima a través de redes sociales o apps de citas para luego pedir dinero con excusas falsas.
- Fraude técnico o soporte falso: Llamadas o mensajes que alertan sobre “problemas” en dispositivos para instalar software malicioso y controlar el equipo.
- Secuestro de cuentas: Robo de acceso a correos, redes sociales o cuentas bancarias para extorsionar o cometer fraudes.
- Estafas de lotería o premios falsos: Mensajes que ofrecen premios inexistentes, solicitando pagos por “trámites” o “impuestos”.
Datos alarmantes
Según reportes ciudadanos, los delitos cibernéticos más frecuentes contra adultos mayores son:
- Fraude (40 por ciento)
- Extorsión cibernética (25 por ciento)
- Ataques de fuerza bruta (26 por ciento)
- Acoso cibernético (5 por ciento)
- Robo de contraseñas (4 por ciento).
Las plataformas más usadas por los delincuentes son:
- Mensajería instantánea (35 por ciento)
- Llamadas y SMS (26 por ciento)
- Sitios web (16 por ciento)
- Otras apps (12 por ciento)
- Redes sociales (11 por ciento).
