EN MEXICO HAY CRISIS EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS POR AUSENCIA DE POLINIZACIÓN

Escuchar Nota :
[responsivevoice_button voice="Spanish Female" buttontext="Play"]


• Es uno de los servicios ecosistémicos más importantes para la humanidad.
• Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de este proceso.

En México se calcula que más de cinco millones de hectáreas de cultivos agrícolas dependen de la polinización biótica y su valor podía ascender a 63 millones de pesos. Por ello, la ausencia de polinizadores podría reducir la producción, advirtió César Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

El mundo sobrevuela una crisis sin la polinización. La carencia de este servicio ecosistémico nos dejaría sin frijol, chile, tomate, calabaza, ciruela, mango, manzana, guayaba, vainilla, café, cacao, tequila o mezcal, entre otros productos, afirmó.

En nuestro país existen aproximadamente 316 especies de plantas cultivadas, de las cuales 236 son utilizadas en la alimentación humana y el resto en la industria medicinal, ornamental, textil, o de forrajeo.

La polinización es sumamente importante para la humanidad; se estima que alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y cerca del 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de este proceso para la producción de semillas y frutos.

Según estimaciones, el valor económico anual de la polinización a nivel mundial es de 217 mil millones de dólares.

La importancia de la polinización

“La polinización es resultado de millones de años de evolución y está relacionada con la diversidad y sus adaptaciones: por lo menos 300 mil especies de plantas con flores (angiospermas) y la extravagante variedad de formas, colores y fragancias de las mismas”, dijo en la ceremonia de apertura de la exposición temporal “Vínculos Invisibles. Polinizadores y biodiversidad”, en el Universum, Museo de las Ciencias.

Invisibles, pero fundamentales para la vida, los “vínculos” de la polinización son sólo algunos de los muchos lazos que existen en la naturaleza y que poco apreciamos, dijo Domínguez Pérez-Tejada.

“Las plantas encuentran maneras rebuscadas de aparearse, ¿por qué?, porque no pueden moverse, a diferencia de la mayoría de los animales. Están destinadas a vivir toda su vida en el lugar donde nacieron y germinaron, de tal forma que son incapaces de mover sus gametos por sí mismas, por ello requieren de polinizadores”, explicó.

El gremio de animales polinizadores es muy diverso, e incluye vertebrados relativamente grandes como marsupiales, hasta pequeños artrópodos que polinizan los pastos marinos; en medio están moscas, escarabajos, mariposas, avispas, hormigas, reptiles, aves y murciélagos. “No cabe duda que los insectos, y dentro de ellos las abejas y los abejorros, son los más importantes”.

Exposición

La exposición temporal “Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad” proyecta cuatro mensajes principales: la polinización la realizan muchos y diversos tipos de polinizadores; es un proceso trascendental para el mantenimiento de la biodiversidad; un tercio de nuestra alimentación depende de ese proceso; y existe una crisis mundial relacionada con la continuidad de los polinizadores.

A cargo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de esta Universidad, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se ubica en el segundo piso del Edificio “A” y consta de cuatro secciones, más de veinte exhibidores interactivos, instalaciones artísticas y una muestra fotográfica.

Podrá ser visitada hasta el próximo 14 de septiembre y los asistentes podrán conocer, interactuar y descubrir por medios manuales, electrónicos, multimedia, audiovisuales, y de forma inmersiva, los diferentes aspectos biológicos, así como los procesos en los que participan y los beneficios que nos aportan los polinizadores.

Estuvieron presentes en la apertura Francisco Suárez Güemes, director de la FMVZ; Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del SENASICA; Lucía Ruiz Bustos, directora de estrategias para el Fortalecimiento Institucional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como funcionarios de la SADER.

Comenta con tu cuenta de Facebook