¿POR QUÉ LUCHA REALMENTE OAXACA?

Escuchar Nota :
[responsivevoice_button voice="Spanish Female" buttontext="Play"]


Asignarle un número a una persona es la peor forma de deshumanización; por eso el rechazo a las pruebas estandarizadas que convierten a los infantes, jóvenes o profesores en simples cifras de estadísticas que no llegan a las micro-acciones .
* “Policía Federal usa rifle contra maestros”.

El año pasado en Oaxaca se percibía que los maestros buscaban mejores condiciones para las escuelas en zonas rurales. Pero más allá de lo material, ahora piden que se respete la decisión de las comunidades para brindar educación integral de acuerdo a sus necesidades como vecindad, barrio o pueblo autóctono desde la creación de los libros de texto.

Este fin de semana Oaxaca vivió, a través de medios de comunicación, el miedo de la represión y la incertidumbre de la lucha sindical y educativa. Los ciudadanos reportan y condenan en redes sociales la “liberación de carreteras” de los bloqueos realizados por los simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la mayoría maestros.
Sin embargo, aún hay mucha gente -entre ellos policías- que no les queda claro porque es la lucha en Oaxaca y sólo siguen órdenes federales.

Aunque primero se especuló que era por el fin de las plazas hereditarias, la evaluación magisterial y se puso en cuestionamiento la existencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la CNTE, gracias a los beneficios para los dirigentes, el motivo de lucha es diferente.

A mediados del año pasado, los maestros comenzaron la campaña de dar a conocer la situación de las escuelas, con lo cual se dio comienzo también a la evaluación de los maestros y de las instalaciones educativas. Gracias a las redes sociales y a la intervención de los maestros, se dieron a conocer las condiciones de las peores escuelas del país -principalmente en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde la corrupción por parte de los inspectores educativos arrasó con los recursos públicos-.

En Agosto del año pasado Aurelio Nuño relevó al veterano Emilio Chuayffet (quien en realidad sólo estuvo en la SEP para quitar a Elba Esther Gordillo y comenzar a “cercenar cabezas” magisteriales). La intensión de la llegada de Nuño era la implementación de la reforma educativa(laboral) sin perder la seguridad nacional, así como del programa de Escuelas al Cien. Ahora el tiempo ha dado el fracaso a Nuño, a la SEP y a la Secretaría de Gobernación; lo cual también repercute en la SHCP y en la Presidencia, así como en el PRI.

Sí, con la llegada de Nuño comenzó al autoritarismo. También iniciaron las contradicciones. Por un lado se audita a los sindicatos magisteriales y a las organizaciones sociales, pero no se audita de igual forma a los partidos políticos. Asimismo la ley 3 de 3 (Ley General de Responsabilidad Administrativas) fue modificada y no se avaló la transparencia de los ingresos que reciben los funcionarios públicos, principalmente los diputados y senadores, así como los secretarios federales; la principal razón: por miedo a ser robados o secuestrados (lo que vive un mexicano promedio de forma cotidiana).

La verdadera lucha en Oaxaca sigue porque la reforma educativa no tiene una estructura pedagógica eficaz y eficiente. Es un intento de reforma laboral. En parte es certera, pero aún deja de lado la formación integral de los infantes y jóvenes. Incluso modificó las escuelas normales rurales y les quitó todo el sentido que tenían de formar profesores (hay que recordar porqué sucedió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa).
image193
Es así que ya no será necesario un conocimiento pedagógico que de las bases para entender al alumno y su forma de aprender (en lo que se especializaban las escuelas normales), sino que ahora se impartirán las clases por titulados de cualquier “universidad”, “especialistas” en cada materia, como si los alumnos fueran un recipiente que los profesores van a llenar. Es decir, se abre la llave de los recursos públicos a las “universidades patito” que no son reguladas.

Por otro lado, en Oaxaca se tenía la estrategia de Educación Alternativa Oaxaqueña y el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), mismo que se desarrolló durante años de esfuerzo de los profesores y maestros. ¿En qué consiste? Son las bases para llegar a una educación integral y comunitaria en base a las necesidades de cada municipio.
Con la llegada de la “reforma educativa”, la educación se estructura de forma vertical y generalizada en busca de un progreso nacional y regional a nivel continental; sin tomar en cuenta un consenso comunitario. De esta forma, con la implementación de las reformas estructurales y la entrada total del neoliberalismo, la educación comunitaria se deja de lado y ahora se valora más la producción de mano de obra malbaratada para responder a la macroeconomía.

El contexto de crisis internacional “sugiere” mayor competencia entre naciones y por ende una preparación estandarizada a las normas internacionales. Es el control de convencionalidad por la inclusión de los derechos humanos.
Es por ello el cuestionamiento a las diferentes formas de actuar del gobierno sin una interinstitucionalidad y correlación gubernamental, sobre todo para llegar a los más pobres: los pueblos autóctonos de América.
Críticas a la reforma por el Senado
Un reporte, elaborado por investigadores de la Dirección General de Investigación Estratégica (del Senado), señala que debe considerarse una evaluación que aporte información consistente sobre la manera en que desarrolla su trabajo cada profesional evaluado, es decir, que permita analizar e identificar rasgos de la práctica que deben continuar y fortalecerse, otros que deben modificarse y otros que deben ser sustituidos para acercarse a prácticas ideales, “y no sólo con la aplicación de un examen de opción múltiple”.

El carácter formativo de una evaluación solo es posible si en su diseño se consideran instrumentos apropiados para una práctica compleja, que implica múltiples acciones o micro-acciones simultáneas que permitan implementar programas específicos de formación y asesoría para cada sujeto evaluado, los “trajes a la medida” anunciados por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño.

De esta forma, los senadores demandan ahora la educación que la estrategia de Educación Alternativa Oaxaqueña y el PTEO ya realizaba en los municipios de Oaxaca.
Sin papel autóctono en la Educación Pública
En el área de comunicación social de la Cámara de Diputados se da a conocer que la Comisión de Asuntos Indígenas prevé reunirse con titulares de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol); Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a fin de analizar los recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 para las comunidades indígenas.

Sin embargo, la SEP y Aurelio Nuño no están contemplados en esta reunión. Si los más pobres de México son los pobladores autóctonos (indígenas) ¿por qué la Secretaría de Educación Pública no reacciona ante ello? ¿Dónde están los programas educativos a favor de la riqueza cultural de México? ¿Cuánto invierte la SEP en la educación y preservación de las riquezas autóctonas de México?

Ante esto, el diputado federal por Oaxaca precisó que en el anexo 10 del PEF 2016, referente a las erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, se asignaron más de 85 mil millones de pesos (mdp); sin embargo, ante el recorte anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2017, es indispensable hacer una evaluación integral de los recursos, a fin de no perjudicar a los pueblos indígenas.
Aclaró que no espera un mayor incremento, pero sí que los recursos sean bien dirigidos, principalmente para quienes más los necesitan. “Si la prioridad del gobierno son los pobres, entonces, los indígenas son a quienes se les tiene que dar una atención prioritaria”, afirmó.

En este sentido, la Comisión de Asuntos Indígenas informó que se requiere elevar la producción agropecuaria para combatir la pobreza, eliminar acciones de corte asistencialista y mejorar la distribución de la vivienda, a fin de fortalecer a las comunidades indígenas; pero no mencionó nada sobre la educación a partir de la propia visión autóctona.
Buscar “consultas sobre redistritación electoral en 28 distritos indígenas considerados y la mecánica que utilizan”.
¿Autonomía municipal o metropolitización?

Las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) para medir la pobreza no cuentan con reglas fijas y claras, lo que genera confusión e incertidumbre territorial, así como dificultad para elaborar planes a largo plazo, señaló el presidente de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, diputado Juan Pablo Piña Kurczyn.

Actualmente, dijo, hay dos formas de medir la pobreza: a través de las Zonas de Atención Prioritarias y las AGEBs, lo que produce “incongruencias y limitaciones que imposibilitan a los municipios ejercer los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y, por ende, tienen observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”.
De los 2 mil 80 municipios que disponen con una Zona de Atención Prioritaria, existen al menos 994 que también cuentan con Áreas Geoestadísticas Básicas, es decir, “hay una duplicidad en la geografía de la pobreza por este problema”, denunció.
Indicó que entre 2013 y 2014 disminuyeron 4 mil 735 AGEBs, situación que afectó a 204 municipios mayores a cien mil habitantes. Además, existen 354 ayuntamientos sin clasificación de pobreza; no obstante, “reciben dinero del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal”.

Por otra parte, la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo avaló su opinión a favor de la iniciativa que reforma los artículos 73, 115 y 116 de la Constitución Política, cuya finalidad es facultar al Congreso de la Unión a legislar y expedir una ley general que establezca los requisitos para la creación y funcionamiento de entidades de gestión metropolitana.
Conforme a un estudio de la Conapo, la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México pasó de identificar a 26 zonas en 1940 a 59 en 2010, las cuales concentran 367 municipios, representando el 56.8 por ciento de la población, es decir, 63.8 millones de habitantes.

Esta medida, señala la propuesta, pondrá fin a las omisiones jurídicas sobre el tema; sin embargo, sugiere establecer mecanismos generales para la mejor distribución de los recursos y su uso eficiente, así como principios que rijan el actuar de dichas zonas para que sean sustentables y aumenten las inversiones.

La creación de las entidades de gestión metropolitana, atenderá de manera pronta y eficaz las necesidades de dichas zonas, pues los municipios son el nivel de gobierno más cercano a la población, por las diversas actividades que realizan. De ahí que se considera acertada la idea de que los ayuntamientos integren las zonas metropolitanas y tengan injerencia en la toma de decisiones de la planeación regional.
* Este tipo de cambios representa una espada de dos filos. Por un lado se podría realizar el análisis de las metrópolis a partir del desarrollo sustentable de las periferias; pero por el otro lado se podría acentuar el deterioro de las zonas rurales por la resiliencia urbana.

Entonces, si se preguntan ¿por qué luchan en Oaxaca? la respuesta es simple: para evitar la pobreza que el sistema macroeconómico y neoliberal ha implementado en México desde hace 30 años.
Incluso el expresidente Carlos Salinas de Gortari piensa que es mejor avanzar a un Liberalismo Social porque “el neoliberalismo sólo propone abusos en el mercado para el individualismo posesivo”.

Comenta con tu cuenta de Facebook