- 1324 – Muere Marco Polo, célebre navegante veneciano.
- 1873 – Nace Jaim Najman Bialik, fue un poeta judío, uno de los pioneros de la poesía hebrea moderna y llegó a ser reconocido como el poeta nacional de Israel.
- 1908 – Nace Simone de Beauvoir, escritor existencialista francés, profesora, filósofa y fundador del movimiento feminista.
- 1913 – Nace Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
- 1975 – Descubrimiento del Santuario de la Mariposa Monarca.
Santuario de la Mariposa Monarca
![]() La Monarca está presente en muchos lugares del mundo, pero solo en Norteamérica tiene lugar su maravilloso fenómeno de migración e hibernación. Sus larvas se alimentan de una hierba conocida como algodoncillo, venenillo o Asclepia, que tiene propiedades tóxicas y medicinales. Las mariposas son capaces de asimilar los tóxicos y almacenarlos en su exocuticula (piel de los insectos), lo que las defiende de sus depredadores. A pesar de estas defensas hay depredadores que se las ingenian para comer mariposas, como las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo. Con apenas medio gramo de peso en promedio las Monarcas pueden viajar 4,200 km de Canadá y Estados Unidos a México y de regreso. El ciclo de vida de las mariposas monarca las hace resistentes a las diferentes condiciones de tiempo, por lo que llegan a vivir 9 meses. Lo que quiere decir que viven 12 veces más que otros tipos de mariposas.
Las mariposas monarcas empiezan su vuelo en octubre y llegan a su destino a finales de marzo. En marzo es cuando alcanzan su madurez y emprenden su viaje de retorno a los países del norte. Las condiciones que necesitan son: temperatura fresca, que les indica que deben mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar. Historia del descubrimiento del Santuario de la Mariposa Monarca La búsqueda del hábitat de hibernación de la Mariposa Monarca se inició en el año 1937, Fred Urquhart, zoólogo canadiense, junto con su esposa Nora, comenzaron la labor de averiguar el destino de miles de mariposa monarca que abandonaban el sur de su país y el norte de Estados Unidos, cada inicio del otoño. Aunque la migración es un fenómeno milenario, se desconocía a dónde pasaban el invierno. El investigador inició su tarea en 1937, con el apoyo de más de 4 mil voluntarios en Estados Unidos y Canadá. Poco a poco comenzaron a trazarse rutas de migración, a través del etiquetado de las alas de las mariposas. No obstante, los registros y la vigilancia de los movimientos por amplios territorios de Estados Unidos no dieron resultado inmediato. Fue cuatro décadas después cuando se logró encontrar el lugar de destino. El 9 de enerode 1975, Ken Brugger, naturalista aficionado, y su esposa Catalina Aguado, realizaron finalmente el descubrimiento. Fred Urquhart el zoólogo canadiense señalaba que el rastro de la mariposa se perdía en Texas, por lo que se pensaba que la Mariposa Monarca podría hibernar en México. Después de 2 años de búsqueda, el aficionado y su esposa encontraron el santuario de Cerro Pelón, donde encontraron millones de mariposas monarcas, y contemplaron el espectáculo natural que ha sido catalogado como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La mariposa característica por su color naranja y rayas negras, ahora adorna el doodle, gracias a la ilustración del diseñador, Kevin Lauglin. |